El tracto intestinal cumple funciones esenciales de digestión y absorción de nutrientes en el sistema digestivo de las aves comerciales, pero estas no son sus únicas funciones, también forma parte importante del sistema inmune y es poseedora de una muy variada población de microorganismos que establecen un estado de equilibrio en el ambiente intestinal denominado eubiosis. La relevancia de esto aplica de forma similar tanto al pollo de engorde como a la gallina de postura para transformar eficientemente los nutrientes provenientes de la dieta (proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas y minerales) en carne y huevos, respectivamente. Lo anterior sería consecuencia de un escenario ideal, en el que las aves están expuestas al menor desafío posible a nivel entérico, manteniendo un nivel óptimo de la salud intestinal. Sin embargo, son muchos los factores que pueden alterar este equilibrio como los relacionados al estrés por manejo, transporte, calendario de vacunación, ventilación, entre otros. También pueden verse afectados por factores relacionados a la dieta como la presencia de toxinas en el alimento balanceado y, por otro lado, al ingreso de agentes infecciosos y sus toxinas que tienen como órgano blanco los enterocitos, tal es el caso de la coccidias e infecciones por clostridios, las cuales generan pérdidas más significativas que cualquier otra afección sistémica del ave. En esta primera parte se revisarán los antibióticos, probióticos y prebióticos como herramientas disponibles para prevenir y controlar el desequilibrio en el ecosistema intestinal por cualquiera de los factores anteriormente mencionados. Antibióticos Es sabido que los antibióticos han sido empleados en dosis subterapéuticas durante décadas bajo la denominación de promotores del crecimiento y aunque hace más de 10 años ha sido restringido su uso en la Unión Europea y varios países del Asia, aún sigue siendo una práctica aceptable para mejorar la producción animal como lo es en Latinoamérica. Aunque existen varios estudios de cómo los antibióticos ejercerían un efecto positivo sobre la mejora en el rendimiento productivo, éstos no han sido dilucidados por completo, asumiéndose que una reducción significativa en la carga bacteriana en el intestino guardaría relación con una mayor disponibilidad de nutrientes para el ave (Castanon, 2007). La prohibición de los antibióticos como promotores de crecimiento se debió en gran medida a las sospechas de que su uso tendría relación al desarrollo de resistencia en bacterias patógenas. Diversos estudios encontraron vinculación entre casos graves de enfermedades gastrointestinales en humanos y bacterias resistentes a los antibióticos aisladas de granjas comerciales de animales. Lo cual se suma al desarrollo de bacterias resistentes a los antibióticos como consecuencia de la alta concentración de residuos de antibióticos en sistemas hospitalarios y prácticas agrícolas (Davies y Davies, 2010). El concepto de salud intestinal hace suponer que un menor daño epitelial a este nivel sería, consecuentemente, una forma eficiente de conservar integra la adquisición de nutrientes; así como el de ahorrar energía, ya que el proceso de curación implica el uso de recursos para reparar las células dañadas. Por otro lado, un intestino dañado demandará una respuesta inflamatoria e inmune para favorecer el proceso de regeneración de los tejidos y evitar la entrada de organismos patógenos en estos tejidos. Al respecto, Jiang et al., 2009 estimaron que el 41% de pollos de engorde que cursaron con una inflamación experimental severa por efecto de toxinas derivadas de bacterias Gram-negativas, presentaron una disminución en la tasa de crecimiento debido a las reacciones derivadas de la respuesta inmune y la inflamación asociada a ella. Los antibióticos administrados en concentraciones subterapéuticas a la dieta animal pueden ejercer una presión genética efectiva en poblaciones bacterianas, favoreciendo a aquellos capaces de resistir eficazmente el efecto de estos antagónicos. Un intercambio de información genética incrementaría exponecialmente el desarrollo de bacterias resistentes en un ambiente rico en antibióticos, donde además la abundancia y biodisponibilidad de nutrientes confabula un ambiente propicio para la replicación de las bacterias sobrevivientes (Barton, 2000). El retiro de los antibióticos en sistemas de producción animal a nivel europeo generó controversia en su momento, medida tomada y normada por la reaparición de enfermedades que fueron controladas con éxito en el pasado. El período inmediatamente posterior a su retiro incrementó la aparición de trastornos digestivos como brotes de enteritis necrótica por clostridios, lo que conllevó a la aplicación de antibióticos de forma terapéutica. De hecho, el nivel de antibiótico usado en la industria animal no ha disminuido debido a un aumento dramático en el uso terapéutico de los antibióticos (Maron et al., 2013). La entrada en rigor de las normas prohibitivas en Europa para el uso de antibióticos en la dieta para promover el crecimiento de los animales tiene un impacto global significativo, ya que la Unión Europea también exige que los productos animales importados para consumo humano cumplan con el mismo reglamento. Ésto ha llevado a que los productores de todo el mundo adopten los reglamentos impuestos mientras intentan mantenerse un nivel competitivo a nivel de rendimiento animal. Probióticos La creciente preocupación sobre el riesgo de generar y liberar poblaciones bacterianas resistentes a los antibióticos hacia el medioambiente y la persistencia de residuos químicos en los productos animales, orientaron al desarrollo de alternativas basadas en la suplementación con productos "naturales" como es el caso de los probióticos. Éstos pueden ser definidos como microorganismos vivos que pueden ser administrados a las dietas de animales con el objetivo de que éstas colonicen el intestino y/o modulen las condiciones dentro del tracto gastrointestinal para mejorar el rendimiento productivo del animal. Su uso inmediato al nacer es, particularmente, más importante y útil en las especies aviares que en otros animales. El pollo es un ejemplo extremo de un animal joven que está privado del contacto con la madre u otros adultos y que, por lo tanto, es probable que se favorezca por la administración de preparaciones microbianas diseñadas para instaurar una microbiota intestinal que ejerza una actividad funcional y protectora (Fuller, 2001). Los probióticos más comunes para monogástricos están elaborados a base de levaduras como Saccharomyces boulardii y diferentes cepas bacterianas (Lactobacillus spp., Enterococcus spp., Pediococcus spp., Bacillus spp.) dirigidas a establecerse en el intestino posterior (ciego, colon) en el cual existe una abundante y muy diversa población microbiana. Los beneficios de la suplementación con probióticos han sido reportados en pollos de engorde en la mejora del desempeño productivo a través del desarrollo de una mayor resistencia a las infecciones por Salmonella spp., E. coli o Campylobacter jejuni (Banjeree y Pradhan, 2006; Mountzouris et al., 2007; Ghareeb et al., 2012; Cao et al., 2013). En el caso de las gallinas de postura, diversos estudios han demostrado un incremento en la eficiencia alimenticia y la productividad (Yörük et al., 2004; Hassanein y Soliman, 2010; Zhang et al., 2012), así como, la mejora en la calidad y características del huevo como grosor de la cáscara, pigmentación de la yema, masa del huevo, contenido de colesterol, etc (Kurtoglu et al., 2004; Xu et al., 2006). Se ha propuesto varios mecanismos fisiológicos y bioquímicos para explicar los efectos de los probióticos, y los resultados exitosos en su uso en diferentes estudios en animales; los cuales posiblemente se deban a una combinación de algunos, sino todos, de éstos. Los efectos más importantes son los relacionados al aumento de la resistencia del ser vivo a ser colonizado por patógenos y/o la liberación de péptidos antimicrobianos contra patógenos (como las bacteriocinas), reduciendo la incidencia y la duración de las enfermedades gastrointestinales. Estos mecanismos son más conocidos como exclusión competitiva y antagonismo (Rantala y Nurmi, 1973; Fuller, 1989; Jin et al., 1998; Line et al., 1998; La Ragione y Woodward, 2003). Otros mecanismos bajo los cuales los probióticos ejercen su efecto en el ecosistema intestinal son la generación de cambios del pH intestinal y sobre el metabolismo de la materia orgánica por incremento de la actividad en la producción de exoenzimas digestivas. Al respecto, se ha descrito que la producción y secreción de metabolitos de ácidos orgánicos bacterianos (como el ácido láctico y acético) pueden ayudar a disminuir el pH intestinal, creando condiciones más favorables para la microbiota residente y reducir el riesgo de colonización de patógenos (Servin, 2004; Fayol- Messaoudi et al., 2005). Por otro lado, un estudió encontró una influencia en la secreción de amilasa por efecto de la suplementación a pollos de engorde con Lactobacillus acidophilus o una mezcla de cultivos de Lactobacillus después de 40 d de alimentación (Jin et al., 2000). Este resultado apoya el concepto relacionado a que los lactobacilos que colonizan el intestino pueden secretar la enzima, lo que aumentaría la actividad de la amilasa intestinal (Sissons, 1989). A lo anterior se suma, el hecho de que los probióticos pueden contribuir a mejorar el estado de salud de las aves a través de la reducción en la producción de amoníaco a nivel intestinal (Chiang y Hsieh, 1995). Se ha sugerido la relación en el éxito del uso de probióticos y su efecto estimulante del sistema inmune en el huésped al que les fueron administrados. El tracto intestinal de un animal recién nacido cuenta con una población microbiana muy limitada y al ser expuesto tempranamente a un grupo de bacterias benéficas proporcionarían la estimulación necesaria para su maduración (Delcenserie et al., 2008). Debemos recordar en este punto que el tracto intestinal es parte primordial del sistema inmune del ave, ya que, a lo largo del mismo presenta unos componentes de tejido linfoide o GULT (por las siglas en inglés Gutassociated Lymphoid Tissue), los cuales tienen un nivel preponderante en la respuesta inmune temprana y la aprehensión y maduración del sistema inmune. En relación con lo anterior, Haghighi et al. (2006) mencionan que la secreción de inmunoglobulinas A contra clostridios (anticuerpos naturales que son producidos sin exposición previa al patógeno) se vio incrementada en pollos que fueron estimulados con probióticos en la dieta en etapas iniciales de su manejo. Prebióticos Otra herramienta, con un objetivo similar al de los probióticos pero bajo otra estrategia de uso, lo representan los prebióticos, los cuales pretenden también modificar la comunidad bacteriana intestinal. Los prebióticos son definidos como ingredientes alimenticios no digeribles que benefician al huésped por la estimulación selectiva en el crecimiento y/o actividad de una o un número limitado de bacterias a nivel del colon (Gibson y Roberfroid, 1995). Dicho de otra forma, sirven de sustrato o fuente de nutrientes para poblaciones bacterianas intestinales preexistentes. De acuerdo con Gaggia et al. (2010), las funciones asignadas a los prebióticos a nivel del tracto gastrointestinal son: Los fructanos no digeribles de tipo inulínico se encuentran en abundancia en muchos alimentos vegetales e ingredientes alimentarios y son quizá los prebióticos más estudiados y documentados en animales domésticos (Flickinger et al., 2003). También son candidatos a prebióticos péptidos, proteínas y ciertos lípidos (ésteres y éteres). Los prebióticos dominantes son los productos a base fructo-oligosacáridos (FOS, oligofructosa, inulina). Los gluco-oligosacáridos, maltooligosacáridos, manano-oligosacáridos y oligoquitosanos también han sido investigados en pollos de engorde (Baurhoo et al., 2007; Huang et al., 2007; Torres et al., 2010). Para que los prebióticos actúen como una fuente de nutrientes efectiva, éstos tienen que tener afinidad con la microbiota intestinal, de tal manera que exista una selectividad de la fermentación. Al respecto, se ha reportado que las bifidobacterias presentan una batería enzimática capaces de digerir una amplia variedad de oligosacáridos y carbohidratos complejos, evitando la posible liberación de azúcares simples que puedan servir como nutrientes para otras bacterias, entre ellas las potencialmente patógenas, ejerciendo de esta forma un efecto beneficioso para el huésped (Yazawa et al., 1978). En relación con lo anterior, Choi et al. (1994) observaron que la adición en la dieta de fructooligosacáridos aminoró la necrosis inducida por por Salmonella en el epitelio de la mucosa cecal, mejorando el largo de las vellosidades del íleon. Por otro lado, Xu et al. (2003), encontraron que la adición de fructooligosacáridos al 0.4%, disminuyó el número de E. coli e incrementó el número de Bifidobacterium y Lactobacillus en pollos de engorde. También estos resultados se correlacionaron con el aumento en la longitud de las vellosidades a nivel del íleon y el yeyuno. En postura comercial también se han llevado a cabo estudios de los beneficios del uso de prebióticos sobre diferentes variables productivas. Al respecto, un estudio llevado a cabo en gallinas de 57 semanas de edad encontró que la adición de oligofructosa de achicoria e inulina incrementaban la producción de huevos en un 13,3 y un 10,7%, respectivamente, durante un período de estudio de 28 días. En comparación con el grupo control, el peso acumulado del huevo también aumentó en un 12.5 y un 10.7% en los grupos tratados con oligofructosa e inulina respectivamente (Chen et al., 2005). Otro estudio reportó una mejora en la producción de huevos, consumo de alimento y conversión alimenticia de gallinas por efecto de la adición de fructooligosacáridos en la dieta en una dosis de 2000 mg/kg. También se mejoró las características del huevo por incremento en el grosor de la cáscara, color de la yema y disminución de la concentración de colesterol en yema empleando la misma dosis. Dosis superiores no mejoraron el rendimiento de las gallinas en este estudio Li et al. (2007). Hay varias ventajas del uso de prebióticos sobre antibióticos e incluso probióticos: son muy estables en los alimentos, son resistentes a las condiciones encontradas en el estómago e incrementan la población disponible de bacterias benéficas que ya están presentes en el intestino del huésped, además de ser compatibles en su uso con cepas probióticas (Wang, 2009). Sobre este último punto cabe destacar la existencia en el mercado de combinaciones de probióticos con prebióticos, los cuales son más conocidos como alimentos simbióticos y que representan una buena opción de tratamiento en aquellos casos en el que la microbiota ya se encuentre alterada. La literatura se encuentra a disposición del lector y debe ser solicitada al siguiente correo electrónico: dmolina@ilendercorp.com...
El papel del intestino en la puesta El fundamento de los sistemas de producción de gallinas ponedoras es la transformación de los nutrientes de la dieta (aminoácidos, hidratos de carbono, vitaminas y minerales) en el huevo, de una forma eficiente. Por tanto, la salud intestinal y los rendimientos productivos de las gallinas están íntimamente relacionados, ya que el intestino es el órgano donde se produce la absorción de los nutrientes que finalmente formarán parte del huevo, por lo que es fundamental que el intestino se encuentre en unas condiciones óptimas. Una salud intestinal adecuada garantiza una óptima absorción de nutrientes y minerales, que mejoran la productividad, la calidad interna y la cáscara. La producción de huevos como fuente de proteína animal para la alimentación humana ha incrementado de manera significativa en los últimos tiempos, por lo que, para satisfacer las necesidades globales, esta producción se realiza de forma intensiva en muchos países. Esto conlleva que la exigencia metabólica a la que están sometidas las gallinas sea muy elevada. En este tipo de producción, la alimentación es un factor clave, ya que de ella dependerá la productividad y rentabilidad del proceso, pero es el intestino quien juega un papel fundamental en la producción de huevos, ya que de él dependerá una correcta absorción de los nutrientes de la dieta y la obtención de una buena relación rendimiento-coste. ¿Cuándo se ve alterado el intestino? Cualquier alteración de la fisiología del intestino se evidencia desde el aparato digestivo al resto del organismo, ya que la energía, supuestamente, destinada al desarrollo del ave, a la producción de huevos, u otras funciones como la defensiva, será inferior a la fisiológicamente idónea para una producción uniforme y óptima. Por lo tanto, una salud intestinal que comprenda una estructura y función adecuadas del tracto digestivo, y una microflora balanceada, con las correspondientes secreciones enzimáticas digestivas, es fundamental para obtener unos buenos parámetros de puesta. La fisiología intestinal se puede ver alterada por diversos factores, entre los que destacan los siguientes: • Presencia de microorganismos, como virus, bacterias, hongos y parásitos, o sus toxinas. Su acción en el tracto gastrointestinal es muy variada, desde la degradación de la capa de moco hasta la destrucción de enterocitos o la inmunosupresión. Cualquiera de estas acciones tiene consecuencias negativas que van a repercutir negativamente en la producción, ya que la absorción de nutrientes se verá comprometida. Se verá afectada la conversión alimenticia, el empobrecimiento de los parámetros productivos de puesta, tanto cuantitativos como cualitativos, como lo es una disminución del porcentaje de puesta, empeoramiento del grosor de la cáscara o una deficiente pigmentación de la yema, entre otros. • Calidad deficiente de los componentes de la dieta, como por ejemplo grasas de mala calidad, recicladas que contienen residuos, o con niveles de acidez elevados que provocan una irritación de las vellosidades y comprometen la absorción adecuada de nutrientes en el intestino, además de proporcionar condiciones óptimas a los microorganismos para poder multiplicarse en la mucosa. • Dietas mal balanceadas con exceso de alguno de los componentes, que puedan sobrepasar la capacidad de absorción del intestino y queden disponibles como sustrato idóneo para el crecimiento de microorganismos y el consecuente desarrollo de patologías asociadas. • Deficiencias de enzimas que desdoblen los carbohidratos o las proteínas a componentes simples absorbibles. La no absorción, va a producir, como en el punto anterior, que estén disponibles como sustrato para microorganismos patógenos. • Uso excesivo de antibióticos, que provoque un desequilibrio en la flora intestinal, proliferando en exceso microorganismos que puedan dañar la mucosa, o bien debido a su multiplicación, o bien debido a la producción de toxinas. Mantener la fisiología de manera natural Los pronutrientes son principios activos que sintetizan de manera exclusiva las células vegetales y que, al ser ingeridos por los animales, son capaces de regular el correcto funcionamiento de su código genético para mejorar la fisiología de órganos diana. Los pronutrientes inducen un incremento en la traducción de ARNm a proteínas en las células diana. Este incremento se correlaciona con una mayor producción de proteínas tejido-específicas y, por tanto, en un mejor funcionamiento del órgano en cuestión. Pronutrientes acondicionadores intestinales: Alquernat Nebsui Los pronutrientes acondicionadores intestinales son moléculas activas que estimulan la fisiología intestinal. Su adición a la dieta en pequeñas cantidades promueve la regeneración de los enterocitos, lo que conlleva que las células de la superficie de la mucosa intestinal se encuentren renovadas, estén mejor organizadas, absorban mejor los nutrientes y tengan una capacidad mayor de hacer frente a infecciones (ver Imagen1). Por tanto, para mantener la integridad y la regeneración intestinal durante todo el ciclo productivo, se aconseja la administración de un producto acondicionador intestinal como es Alquernat Nebsui, formado a partir de extractos vegetales naturales ricos en pronutrientes. Estos pronutrientes son compuestos que activan o aumentan la expresión de diferentes zonas del genoma, favoreciendo su traducción a proteínas que mejoran la propia fisiología de la mucosa intestinal del animal. Los estudios realizados han demostrado la capacidad de Alquernat Nebsui para aumentar la lectura de determinados genes relacionados con la proliferación celular, el movimiento de las microvellosidades o la adhesión célula-célula implicados en el refuerzo de uniones estrechas, entre otros. Alquernat Nebsui L en gallinas ponedoras, efecto en parámetros productivos y apariencia del huevo Introducción Este estudio, fue desarrollado por la Universidad Estatal de Mississippi en febrero de 2018, y en él se valoró el efecto de Alquernat Nebsui sobre los parámetros de producción en gallinas de postura comercial de huevos. Diseño experimental Las condiciones ambientales, el sistema de alimentación y la composición de la dieta basal fue la misma para ambos lotes. Resultados En la Tabla 1 se muestran los datos productivos, y se observó que el índice de puesta se vio aumentado en un 2,9% de media gracias al uso de Alquernat Nebsui. Los resultados de ingesta de alimento mostrados en la Tabla 2, muestran que la ingesta, fue un 2,2% de media más baja en el lote de A. Nebsui. Sin embargo, tras el cálculo de los índices de conversión mostrados en la Tabla 3 se obtuvo que el lote 1 (control) necesitaba una media de 9 gr más de pienso para producir el mismo número de huevos. Es decir, se obtiene un mejor índice de conversión con la utilización de Alquernat Nebsui en un 5%. Tras el análisis de los resultados sobre las cantidades de caroteno en el huevo se observó que hubo un aumento de un 1,2% de carotenos totales en el lote con Alquernat Nebsui. Lo que sí fue más notable, es la diferencia en la utilización de los carotenos presentes en la dieta, ya que gracias a Alquernat Nebsui se absorbió un 4,8% más de carotenos por una mejor absorción intestinal, y estos se depositaron en la yema. Por ello, el color fue mayor en 1,6 puntos en el lote de A. Nebsui respecto al control. En el caso de la medición de las unidades Haugh, encontramos 1,9 puntos de diferencia de media entre ambos lotes, tal y como se muestra en el Gráfico 1. También se valoraron diferentes características de la cáscara, como son el grosor y el peso, y se determinó que hay un incremento en el grosor y el peso de la cáscara en el lote 2, tal y como se observa en las tablas 4 y 5 fue de + 0,75% respectivamente. Conclusiones El lote con Alquernat Nebsui mostró mejores parámetros productivos, con un índice de puesta más alto (+2,9%) y que se mantiene en el tiempo, a diferencia del lote control. Consiguió una menor ingesta de pienso a mayor productividad, lo cual determinó un IC más bajo. En relación con las características internas del huevo, se observó un mayor contenido en carotenos en el lote tratado con Alquernat Nebsui a pesar de que todas las dietas tenían la misma cantidad de carotenos, demostrando que la absorción a nivel intestinal de los mismos se ve aumentada. Este último parámetro se correlacionó con una calificación mayor del color de la yema. Este lote también obtuvo unos valores en unidades Haugh más altas. Respecto a las características de la cáscara del huevo, se determinó que la cáscara tenía mayor grosor y peso en relación al grupo control. Conclusiones finales La obtención de unos buenos rendimientos de puesta está ligada a un correcto funcionamiento del intestino. Tanto la cantidad como la calidad de los huevos dependerá de los nutrientes que se absorben a nivel intestinal y que pasarán a formar parte del huevo. Por esta razón, es importante añadir a la dieta productos naturales basados en pronutrientes acondicionadores intestinales como es el Alquernat Nebsui, ya que mejoran la eficiencia del intestino de manera fisiológica. La mejora de la eficiencia del intestino se observa por la mejora de parámetros productivos y de la calidad interna y de la cáscara del huevo, así como una menor prevalencia de patologías infecciosas entéricas. Como valor añadido, al ser productos de origen natural no tienen actividad farmacológica, evitando así, la generación de residuos o resistencias, ni necesitan un período de supresión. Alquernat Nebsui es distribuido exclusivamente por: ADIVET E.I.R.L. ventas@adivetperu.com...
La relación de la avicultura con la Salmonella es de larga data e involucra variadas consecuencias para el sector. Por un lado, la tifosis y la pullorosis (las salmonelosis aviares propiamente dichas y causadas por las llamadas “salmonelas inmóviles”) generan pérdidas económicas considerables debido a los altos índices de mortalidad asociados a los brotes, así como también a la disminución en la productividad cuando el microorganismo no es erradicado de un plantel. Por otro lado, sin dudas uno de los mayores impactos de Salmonella a nivel socio-productivo se debe a su relación con la inocuidad alimentaria. Este otro tipo de Salmonellas, comúnmente llamadas “móviles”, se encuentran asociadas a las ETAs (enfermedades transmitidas por alimentos) y pueden generar cuadros gastroentéricos en la población humana. Las intoxicaciones por Salmonella suelen ser noticia en los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales. Muchas veces esta difusión masiva implica un impacto negativo sobre la comercialización de productos avícolas, incluso cuando la fuente de intoxicación se deba a otro tipo de alimentos. Debe considerarse también que la presencia de Salmonella en productos y subproductos avícolas puede significar barreras en el comercio internacional hacia los mercados más exigentes, que imponen restricciones y límites permitidos respecto a la presencia del patógeno. Estos tres aspectos: la sanidad animal, la salud pública y el comercio internacional explican en gran medida la constante aparición de nuevas investigaciones y productos para intentar conocer mejor al patógeno, controlarlo y, eventualmente, erradicarlo. Sin embargo, y a pesar de todos los esfuerzos, la presencia del microorganismo continúa siendo uno de los problemas sanitarios y productivos de mayor relevancia en el sector avícola y posiblemente lo siga siendo en el corto y mediano plazo. En los últimos años, y gracias a avances en estudios de biología molecular, conocemos nuevas características de las bacterias vinculadas, por ejemplo: a sus genes de virulencia y los mecanismos de interacción con el huésped y a su supervivencia en el ambiente, que nos ayuda a diseñar estrategias para su control con bases científicas. Asimismo, la convivencia del sector con esta problemática ha generado un gran caudal de conocimientos fácticos gracias tanto a casos exitosos como también fallidos cuando se ha intentado controlarla. En la actualidad, se cuenta con una vasta y diversa oferta de productos comerciales diseñados para controlar la bacteria en las distintas etapas de la cadena productiva, muchos de ellos muy eficientes, y otros con escasa eficacia o con poca información científica que los avale. Se dispone de tratamientos físicoquímicos para inactivar al microorganismo en el ambiente, en el alimento y en el agua de bebida, vacunas clásicas y de nueva generación, probióticos y aditivos naturales para proteger a la aves; tratamientos en las plantas de faena, etc. La diversidad de productos y estrategias existentes se relaciona con la característica principal de Salmonella en la avicultura: es un microorganismo que está presente a lo largo de toda la cadena productiva y para poder controlarlo es prácticamente imposible realizar acciones únicas en un sólo eslabón. En los países latinoamericanos muchas veces se utilizan productos que han sido desarrollados para otras realidades productivas diferentes a las que la avicultura de nuestros países cotidianamente se enfrenta en términos de bioseguridad, cepas circulantes, idiosincrasia de los recursos humanos, formas de negocio, etc. Es por ello que es importante que se investigue cómo esos productos están funcionando y si su uso debe ser adaptado ante la necesidad local y regional. En el caso de vacunas, por ejemplo, sería deseable conocer su efectividad frente a aislamientos de Salmonella circulantes en la producción. Por ello, sería importante fortalecer a los organismos oficiales encargados del control de productos biológicos, para la realización de prueba de eficacia utilizando modelos de infección que involucren desafío con serotipos y cepas locales. Para lograr estos objetivos, son importantes las alianzas estratégicas entre el sector público y el privado, aprovechando el conocimiento y capacidades instaladas en distintos sectores científico-técnicos: organismos de control, universidades, institutos de investigación y empresas. Existen algunas experiencias regionales en este aspecto. En Argentina, por ejemplo, se han establecido procedimientos estandarizados que incluyen evaluar la inmunogenicidad de vacunas inactivadas de tipo bacterina para conocer los niveles de seroconversión en las aves contra cada uno de los serotipos que la conforman. Asimismo, para el caso de otro tipo de vacunas (por ejemplo, vacunas vivas atenuadas u obtenidas mediante ingeniería genética) se han desarrollado protocolos de infección experimental estandarizados utilizando cepas locales que involucran la evaluación de la eficacia del producto para disminuir la excreción en la materia fecal, la colonización de ciegos, invasión de órganos e incluso la contaminación ambiental de Salmonella. Sin embargo, aún cuando se puedan conocer mejor los productos que se utilizan, ésto no es suficiente. En este contexto, quizá es momento de repensar de qué manera se han enfocado los esfuerzos para el control de Salmonella. La mirada integral e integrada para abordar la problemática es crucial. Para ello, es necesario implementar un enfoque holístico sobre toda la cadena y poder detectar dónde se centran los mayores riesgos y debilidades para implementar las medidas más efectivas. El primer paso para poder innovar la mirada que tenemos sobre Salmonella en la avicultura es: considerarla como un microorganismo que afecta a la cadena en su totalidad, en la que las aves sin dudas son uno de los eslabones principales, pero no el único. Sin las medidas de control adecuadas, la contaminación con Salmonella puede iniciarse y persistir en las plantas de alimento balanceado, en las granjas de reproductores y la planta de incubación, las granjas de producción y en la planta de faena, generando de esta manera productos contaminados que llegan a la mesa del consumidor. Un punto crítico es el transporte de alimento y aves, así como también el personal involucrado en el manejo de las granjas, que muchas veces funcionan como vectores de la bacteria entre distintos eslabones de la cadena y favorecen su diseminación y persistencia. Sin dudas, el principal aliado para reducir los niveles de contaminación son las medidas que fortalecen la bioseguridad, cuya implementación requiere el conocimiento profundo de los puntos críticos en cada empresa. Por esta razón, los nuevos abordajes incluyen el concepto de paquetes de control sanitario “hechos a medida” (tailor made, en inglés), que proponen realizar un análisis exhaustivo de cada caso en particular y en base a éste, ejecutar planes de control de Salmonella específicos para cada empresa. Este abordaje será decisivo en los próximos años, en los que el sector avícola latinoamericano seguramente deberá enfrentar nuevos desafíos. La restricción y/o prohibición en el uso de antibióticos como promotores de crecimiento posiblemente tenga consecuencias sobre la epidemiología de Salmonella, y deberemos evaluar el impacto a mediano plazo sobre la prevalencia del patógeno en las granjas. Asimismo, y con mayor complejidad, las tendencias actuales vinculadas al bienestar de las aves en producción y la cría de aves en semiconfinamiento o libres de jaulas, generará nuevos escenarios para la bacteria, tanto positivos como negativos. Por ejemplo, se espera que aves con menor grado de estrés puedan generar mejores respuestas inmunitarias, favoreciendo de esta manera su resistencia a la infección con Salmonella, pero a su vez podría verse aumentado el riesgo de contaminación en el ambiente de la granja. En casi todos los países latinoamericanos existen programas, tanto estatales como de organizaciones de productores, que se han enfocado en el monitoreo y vigilancia de Salmonella en la producción. Generalmente, los esfuerzos se centran en determinar la situación epidemiológica del microorganismo, haciendo hincapié en la prevalencia de las distintas serovariedades. Muchas veces esta información sirve como insumo para generar medidas a nivel nacional tendientes a reducir la presencia de los serotipos más frecuentemente aislados. Estos esfuerzos son necesarios e importantes, pero no deben dejar de considerar que la prevalencia de las serovariedades es dinámica y asimismo depende de varios factores, entre ellos, las metodologías de toma y procesamiento de las muestras. Por ejemplo, si los monitoreos se realizan en base a muestreos ambientales (cama o superficies de instalaciones) podrían arrojar resultados diferentes a los que se obtienen cuando el muestreo se basa en el hisopado cloacal de los animales. De hecho, distintos serotipos pueden presentar capacidad diferencial de supervivencia en el ambiente y en el ave. Asimismo, se ha demostrado la relación entre la metodología de laboratorio utilizada y cuáles serovariedades tienen mayor posibilidad a ser detectadas, generando de esta manera un sesgo metodológico en los resultados que se obtengan. Es por ello que la mirada integral sobre la problemática de Salmonella no sólo debería aplicarse en el interior del proceso productivo sino también ampliarse hacia los distintos actores de la cadena: las empresas avícolas, las asociaciones de productores, los laboratorios que brindan bienes y servicios al sector, el ámbito científico-técnico y los organismos responsables de generar políticas sanitarias. Sin dudas debe estimularse una discusión crítica y superadora que incluya aportes de todos los actores involucrados y que contemple las necesidades del sector. De esta manera, tendremos mejores oportunidades para lograr una avicultura latinoamericana con mayor competitividad en los nuevos contextos productivos y que a su vez genere alimentos más seguros para la población....
Introducción Campilobacteriosis es una zoonosis, transmitida a los humanos por animales o productos de origen animal, generalmente por carcasas o carne contaminadas durante el procesamiento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al Campylobacter como una bacteria que causa infecciones intestinales, generalmente ligeras, pero que pueden ser fatales en niños, ancianos e individuos con inmunosupresión, y que es la mayor causa de diarrea, con más casos registrados que la Salmonella. La bacteria normalmente habita en el tracto intestinal de animales de sangre caliente, como aves, ganado bovino, cerdos, ovejas, avestruces, perros y gatos. La incidencia verdadera es desconocida, y muchos enfoques están siendo utilizados para intentar estimarla. Muchas especies de aves, especialmente pollos y pavos cargan altos niveles de Campylobacter en su intestino, como parte de la flora microbiana normal sin mostrar ningún signo de enfermedad clínica. La prevalencia puede llegar hasta el 100%, habiéndose observado variaciones estacionales, con prevalencia alta en los meses más calientes. Estudios experimentales han demostrado que una dosis infectante de 40 UFC es suficiente para contaminar pollos, y las aves infectadas pueden tener una carga alta en los ciegos 106-107 UFC/g de heces en pollos con 30-45 días. De las 25 especies de Campylobacter descritas hasta la fecha, Campylobacter jejuni y Campylobacter coli, son las dos especies más importantes relacionadas a las infecciones gastrointestinales. No obstante, otras especies como Campylobacter lari, Campylobacter upsaliensis y Campylobacter concisus, también han sido relacionados con problemas gastrointestinales en seres humanos. Los problemas de campilobacteriosis han sido descritos en Europa, en más de 10 países incluyendo Alemania, Austria, Reino Unido y Dinamarca; en América del Norte (Estados Unidos y Canadá) y en Australia y Nueva Zelanda. Un estudio de la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) estimó que el consumo de carne de pollo es el responsable del 20 al 30% de campilobacteriosis en la Unión Europea. En los Estados Unidos es la causa más común de diarrea, no obtante la mayoría de los casos no se diagnostican o no son relatados, estimándose que afecta a 1.3 millones de personas cada año. En Sudamérica, varios estudios han sido realizados en Argentina y Chile, y algunos en nuestro país. En animales, en el Perú (2013) un estudio con 90 muestras en centros de acopio de Lima Metropolitana arrojó 16,7% de canales positivas (10/60) y 26,7% (8/30) de muestras de ciegos positivas. Sin embargo, en América Latina como otras enfermedades y zoonosis, la incidencia y prevalencia del agente/enfermedad son desconocidas, lo que refleja la ausencia de programas de vigilancia epidemiológica activa y en consecuencia sistemas de seguridad alimentaria frágiles. Fuentes de infección y factores de riesgo Un gran número de estudios epidemiológicos realizados en diferentes países han apuntado a las transmisión horizontal de fuentes medioambientales como la ruta de colonización de los lotes de aves por Campylobacter, como se detallan en las Figuras 1 y 2. A la inversa factores como el alimento, cama nueva, y agua son raramente fuente de introducción inicial de Campylobacter en los lotes de aves; aunque ellos pueden venir contaminados por el organismo de fuentes de infección permanente o temporal, y así facilitar la diseminación del microrganismo dentro de una granja. Los roedores y moscas pueden actuar como vectores, es decir un programa de control inadecuado es un factor de riesgo importante para la ocurrencia y persistencia de Campylobacter. En relación a los demás factores por ejemplo reutilización de la cama, se ha comprobado que Camylobacter fue positivo en camas reutilizadas más de 60% en comparación de camas nuevas donde llegó a 33%. Las aves alojadas en camas reutilizadas se contaminaron rapidamente en un 63%, confirmando que la cama actúa como reservorio y fuente de Campylobacter. Estas informaciones indican la transmisión horizontal desde el medioamiente de la granja como una fuente importantísima de exposición de los lotes a Campylobacter. Las fases de la producción industrial de carne de aves y procesamiento tiene un papel importante en la transmisión de Campylobacter y a pesar de las diferencias que existen en los sistemas en los países, la mayoría de las veces la prevalencia en la granja refleja la presencia de Campylobacter en las carcasas y la carne. Es importante resaltar que una vez que un lote está infectado por Campylobacter, la mayoría de las aves en ese lote estarán colonizadas dentro de un periodo muy corto de tiempo. Esto implica que en la producción industrial de aves, el transporte de la granja al matadero (camal), y el procesamiento (Figura 3), constituyen fuentes permanentes de contaminación. Resistencia antimicrobiana Las fluoroquinolonas como la ciprofloxacina, y los macrólidos como la eritromicina han sido los antimicrobianos utilizados primariamente en el tratamiento de la Campilobacteriosis en humanos. La resistencia a las fluoroquinoloas requiere solo un punto de mutación en el gen gyrA y la resistencia se ha incrementado rapidamente entre los aislamientos de pollos y humanos desde comienzos de los 90s. Algunos estudios han demostrado una clara asociación positiva entre el uso de las fluoroquinolonas en la producción avícola y el incremento de la resistencia en aislamientos de aves y humanos, mientras que en los paises donde no es permitida la utilización de fluoroquinolonas como en Australia o los países nórdicos, pocas cepas resistentes han sido encontradas. En Estados Unidos, el uso de enrofloxacina fue prohibida en 2005 en la producción avícola, a pesar de ello los aislamientos de Campylobacter resistentes a este antimicrobiano en los mataderos no han variado en los últimos diez años, pero si la resistencia a ciprofloxacina disminuyó en las ventas al por menor en más de 6%. La resistencia a los macrólidos es más baja cuando se trata de Campylobacter jejuni, pero mucho más alta pudiendo llegar a 96% en aislamientos de Campylobacter coli en pollos y pavos. Control de Campylobacter Al igual que Salmonella, las intervenciones se realizan en diferentes niveles, en el medio ambiente, en la producción primaria especialmente con el refuerzo de las medidas de bioseguridad, durante el procesamiento durante el transporte y en el matadero. En la granja la bioseguridad y la higiene son dos medidas que auxilian en la prevención del ingreso del Campylobacter del medio ambiente externo, estas prácticas son barreras esenciales contra la contaminación y son útiles para limitar la transmisión del agente entre diferentes lotes de la misma granja. Los cuidados con el agua, tratamiento de la cama, utilización de aditivos para alimentación incluidos los productos de exclusión competitiva, las bacteriocinas y los bacteriofagos, son necesarios para el control de este agente. Durante el procesamiento, algunos productos químicos han sido aprobados para su utilización, lo que constituye una práctica común en los Estados Unidos, mientras que en la Unión Europea no es permitido. La identificación de puntos críticos durante el procesamiento es de invalorable importancia para el diseño e implementación de intervenciones en puntos específicos para reducir o evitar la contaminación de las carcasas con Campylobacter. Debido a la importancia de este agente, se ha investigado la utilización de candidatos para el desarrollo de vacunas, sin embargo, los estudios indican que la protección obtenida es altamente variable, mostrado por la reducción de Campylobacter jejuni en el contenido cecal de entre 6 log10 a menos de 1 log 10, estudios que no pueden ser comparados debido a las diferencias sustanciales en el diseño experimental. Proteinas extracitoplasmáticas han sido utilizadas en el desarrollo de potenciales candidatos a vacunas, también proteinas citoplasmáticas, y otras. Es necesario mencionar, que la eficacia de las vacunas subnidades es determinada no sólo por los antígenos en la vacuna, sino también por los vectores de liberación, ruta y esquema de vacunación utilizados. Al mismo tiempo, se resalta que usualmente las proteinas recombinantes han sido “entregadas” vía inyección intramuscular o subcutánea, solas o con adyuvante; y para el caso de Campylobacter jejuni por ejemplo, la colonización de una cepa homóloga varía de ninguna reducción a un efecto muy ligero, con una alta variabilidad entre individuos. A pesar que la mayoría de investigaciones realizadas bajo estos modelos resultaron en respuesta significativa de anticuerpos, generalmente no hay correlación entre protección y niveles de IgY, específica. Aparentemente en la colonización del ciego por Campylobacter factores independientes de anticuerpos, como las mucinas o defensinas juegan un rol importante en la protección contra la colonización. En esta línea de investigación Kobierecka y colaboradores (2016), publicaron un estudio donde exploran el uso potencial de una vacuna subunidad de Campylobacter para ser aplicada en pollos, utilizando partículas GEM (matriz potenciadora de Gram-positivos) o liposomas utilizadas como vectores de “entrega” para dos proteinas inmunógenas de Campylobacter (Cja y CjaD utilizadas juntas, o la quimérica rCjaAD); los resultados de esta investigación mostraron evidencias, que la vacunación in ovo usando vectores no vivos y antígenos recombinantes de proteína híbrida apropiados, puede ser una vía eficiente de reducir el nivel de colonización de Campylobacter en los pollos, y por ende la campilobacterosis en humanos. Un campo de investigación que merece la pena profundizar....
Reduce los efectos del estrés por calor de manera natural. #Sumavíc #SaludAnimal #Sanidadanimal #MedicinaVeterinaria #Avicultura #IndustriaPecuaria...
Taiwán sacrificó el domingo a 32.500 pollos para atajar un nuevo brote de gripe aviar detectado en una granja situada en el oeste de la isla en la que murieron 340 aves de corral, informó hoy martes la prensa isleña. Exámenes de los pollos muertos mostraron que habían sido infectados con el virus H5N2 de la gripe, por lo que el Centro de Control de Enfermedades Animales (CCEA) ordenó la desinfección de la granja y el sacrificio de todos sus pollos, agregó el diario. La isla está en alerta ante el posible surgimiento o la propagación de este brote, en un momento en que hay una fuerte escasez de huevos en el mercado. Este año ya se han registrado brotes de gripe aviar en otras cuatro granjas avícolas taiwanesas, todas con el virus H5N2, incluidas dos granjas de pollos y una granja de patos en el condado de Yunlin, y una granja de patos en el condado de Pingtung, según datos de la Oficina de Inspección y Cuarentena de Sanidad Animal y Vegetal. En 2018, el total de granjas avícolas afectadas por la gripe aviar ascendió a 93 en toda la isla, según datos de la misma oficina. El experto taiwanés en enfermedades de aves Cheng An-kuo, calcula que en 2018 la isla se vio obligada a sacrificar 445.514 aves para combatir la gripe aviar, mientras que en 2017 la cifra fue de 1.174.520 pollos, gansos y patos. En los últimos años, Taiwán ha sufrido varios brotes de gripe aviar, los más graves en 2015, cuando el número de aves de corral sacrificadas alcanzó los 5,14 millones....
ICC Brazil, empresa brasileña especialista en aditivos a base de levadura, estará presente en VIV Asia 2019, que se celebrará entre los días 13 y 15 de marzo, en el Centro de Eventos Bitec, en Bangkok, Tailandia. El evento bianual espera recibir 46 mil visitantes y 1.250 expositores. El enfoque de ICC Brazil será el ImmunoWall®, un producto rico en B-glucanos y MOS, que garantiza que los animales mantengan el equilibrio de la microbiota intestinal y mejoren las respuestas del sistema inmunológico, resultando en la reducción de la contaminación por patógenos y producción energética. Consecuentemente, hay una mejora considerable en el bienestar de los animales y en su rendimiento. Representando ICC, estarán presentes: Aline Almeida, coordinadora de Mercadotecnia; Felipe Sant’Anna, gerente de Ventas de Europa y Oriente Medio; Glycon Duarte, CEO; Isabela Barros, gerente de Ventas del Sudeste Asiático y Pacífico; Kuo Wei Ssu y Bo-Chun Hsu (Fox), gerentes técnicos de Ventas del Nordeste Asiático. El stand estará expuesto en el Hall 104, número 1426. Sobre ICC Brazil Desde hace 25 años, la empresa brasileña une pesquisa y biotecnología, realizando estudios que comprueban los beneficios de aditivos a base de levadura en diversas especies animales. Con un control de calidad riguroso y acompañamiento en todas las fases de fabricación, provee soluciones innovadoras que tienen como objetivo la salud y el desempeño animal, además de la seguridad alimentar. ICC está presente en cerca de 50 países. http://www.iccbrazil.com...
[LEXINGTON, Ky.] – ONE: La Conferencia de Ideas de Alltech (ONE19), se realizará del 19 al 21 de mayo en Lexington, Kentucky, y reunirá a productores y expertos de la industria de todo el mundo para compartir ideas y soluciones orientadas a los problemas más apremiantes de la industria agropecuaria mundial. Los héroes del día a día en búsqueda de inspiración, motivación y UNA idea significativa están invitados a explorar más de 60 temas seleccionados para la discusión. La sesión de agricultura incluye temas como*: Ganado de carne: La huella de carbono de la carne de res: Validando los hechos El futuro de los antibióticos: ¿Será el consumidor el rey? El arma secreta para mejores terneros Carnes alternativas versus carne de res: ¿Cuál es realmente más amigable con el medio ambiente? Ganado de leche: Haga de la tecnología un aliado en su granja lechera La dinámica global de la leche: De la demanda a la entrega Obtenga más de su leche: Productos de valor agregado Lo mejor de la cosecha: Selección genómica Aves: Salud y alojamiento para productores avícolas modernos Construyendo una mejor parvada: Mejorando la calidad de las crías La seguridad alimentaria y la necesidad de mejora el control de patógenos Tiempos emocionantes por delante: Innovaciones en la producción avícola Cerdos: El miedo a la fiebre: Manteniendo la Fiebre Porcina Africana al margen Un inicio saludable: Un enfoque en salud intestinal Cambio generacional: Manténgase adelante Los minerales importan: Reduciendo nuestro impacto sobre el medio ambiente Acuacultura: SalmoSim: Construyendo el intestino del salmón desde cero Nuevas dietas, nuevas soluciones Hay muchos peces en el mar... ¿cierto? Sistema RAS: El ambiente perfecto para los peces Cultivos: Los detalles de los bio-controles Lo que depara el futuro: Disrupción digital Tome el liderazgo: Integración de bio-controles Agricultura de gravedad cero * Temas sujetos a cambio a medida que el programa evoluciona. Otras sesiones temáticas incluyen negocios, el futuro de los alimentos, cervecería y destilería, y sesiones de estilo de vida centradas en mascotas, equinos y, salud y bienestar. Los principales conferencistas que se presentarán en las sesiones incluyen a Bear Grylls y Chris Zook. Bear Grylls, una de las caras más reconocidas de la supervivencia y la aventura al aire libre, tomará el escenario principal de ONE19. Grylls protagonizó siete temporadas de la serie de televisión de Discovery Channel nominada a los Premios Emmy “Man vs. Wild” (conocida como A prueba de todo en Latinoamérica), que se convirtió en uno de los programas más vistos del planeta. El anfitrión galardonado por BAFTA entrenó artes marciales desde muy joven, y sus habilidades de supervivencia se perfeccionaron posteriormente durante su servicio en el Regimiento 21 del Servicio Aéreo Especial. Cuando un accidente de paracaidismo en caída libre le rompió la espalda, el coraje y la determinación de Grylls guiaron su larga recuperación, convirtiéndose en una de las personas más jóvenes en llegar a la cima del Monte Everest. A la lista se une Chris Zook, autor de libros muy vendidos sobre liderazgo y estrategias empresariales, y socio asesor de la reconocida firma consultora Bain & Company. Zook se especializa en guiar a las empresas a encontrar nuevas fuentes de crecimiento rentable y su renovación interna para ser más flexibles y empresariales. La experiencia de la conferencia se extiende más allá del contenido de las presentaciones, ya que los asistentes están invitados a embarcarse en recorridos por el área del estado del Bluegrass y establecer relaciones con colegas de todo el mundo. Disfrutarán de una cena y entretenimiento de primera clase durante la celebración de la Kentucky Night, que se llevará a cabo en el famoso Kentucky Horse Park. La Noche Internacional incluirá cocina mundial, y la final del Concurso de Cócteles el Arte de la Innovación Pearse Lyons. Acompáñenos mientras bármanes de Asia, Europa y América del Norte compiten por un premio en efectivo y la oportunidad de ayudar a desarrollar el próximo whisky innovador de la Destilería Town Branch. En su 35.º año, la conferencia de Alltech recibe anualmente cerca de 4000 personas de más de 70 países. Ya sea que los productores estén pasando por un cambio fundamental dentro de la industria o simplemente necesiten un poco de inspiración, en ONE19 aprenderán sobre oportunidades y soluciones del mundo real. Para más información y para registrarse visite one.alltech.com. Únase a la conversación con #ONE19 y síganos en Facebook AlltechLA para actualizaciones. ...